El derecho a las vacaciones y las bajas laborales es fundamental para la conciliación entre el trabajo y la vida personal. Sin embargo, existen muchas dudas sobre cómo funcionan, qué obligaciones tienen las empresas y trabajadores, y cómo se regulan en la normativa laboral española.
En este artículo, te explicamos todo lo que necesitas saber para hacer valer tus derechos y evitar problemas con tu empleador.
1. Introducción
Las vacaciones y las bajas laborales son dos aspectos clave en la vida de cualquier trabajador. Mientras que las vacaciones son un derecho adquirido para disfrutar del descanso, las bajas laborales cubren los periodos en los que el trabajador no puede desempeñar sus funciones por motivos de salud u otras circunstancias.
Pero, ¿qué dice la ley sobre estos derechos? ¿Cómo se regulan? ¿Qué obligaciones tienen las empresas? Lo vemos a continuación.
2. Derecho a las vacaciones: normativa y claves principales
En España, el derecho a las vacaciones está regulado principalmente por el Estatuto de los Trabajadores, que establece lo siguiente:
- Duración mínima: 30 días naturales por año trabajado.
- No se pueden sustituir por dinero (salvo en caso de fin de contrato).
- Deben ser acordadas entre empresa y trabajador.
- No pueden ser impuestas unilateralmente por la empresa.
- Las vacaciones no prescriben si no han sido disfrutadas por motivos ajenos al trabajador.
2.1. ¿Cómo se calculan las vacaciones?
Si no has trabajado el año completo, el cálculo de las vacaciones se hace de forma proporcional:
➡ Días de vacaciones = (días trabajados / 365) x 30
Ejemplo: Si llevas 6 meses en la empresa, te corresponden:
➡ (180 días trabajados / 365) x 30 = 15 días de vacaciones
2.2. ¿Puede la empresa negarte las vacaciones?
Las empresas no pueden negar el derecho a vacaciones, pero sí pueden decidir cuándo se disfrutan, siempre con negociación previa y dentro de los límites establecidos en el convenio colectivo.
Si no hay acuerdo, el trabajador puede recurrir a los tribunales.
2.3. ¿Qué pasa si estás de baja durante las vacaciones?
Si una baja médica coincide con tus vacaciones, tienes derecho a recuperarlas más adelante. Para ello, es necesario presentar un justificante médico y solicitar la reprogramación de los días no disfrutados.
3. Bajas laborales: tipos, derechos y obligaciones
Cuando un trabajador no puede desempeñar su actividad por enfermedad, accidente u otras causas justificadas, tiene derecho a una baja laboral.
3.1. Tipos de bajas laborales
- Baja por enfermedad común o accidente no laboral
- Primeros 3 días: No se cobra nada (salvo que el convenio establezca lo contrario).
- Días 4 al 20: Se cobra el 60% de la base reguladora
- A partir del día 21: Se cobra el 75% de la base reguladora.
- Baja por accidente laboral o enfermedad profesional
- Se cobra el 75% de la base reguladora desde el primer día.
- Baja por maternidad o paternidad
- 16 semanas retribuidas al 100% (pueden dividirse entre ambos progenitores).
- Baja por riesgo durante el embarazo
- Se cobra el 100% del sueldo si se justifica que el trabajo supone un riesgo para la madre o el bebé.
- Baja por incapacidad permanente
- Si la persona no puede reincorporarse al trabajo tras un tiempo prolongado, puede solicitar la incapacidad permanente, que implica una pensión.
4. Obligaciones del trabajador durante una baja
Aunque el trabajador tiene derecho a la baja, también debe cumplir con ciertas obligaciones:
- Comunicar la baja a la empresa lo antes posible.
- Entregar los partes médicos de confirmación en el plazo establecido.
- No realizar actividades incompatibles con la baja (por ejemplo, viajar si la baja es por problemas de movilidad).
Si se incumplen estas normas, la empresa puede impugnar la baja o incluso sancionar al trabajador.
5. Obligaciones de la empresa ante una baja laboral
Las empresas tienen la obligación de:
- Aceptar la baja sin presionar al trabajador para reincorporarse antes de tiempo.
- No despedir al trabajador por estar de baja (esto puede ser nulo si se demuestra discriminación).
- Pagar la parte correspondiente de la baja, según la legislación y convenio aplicable.
- Facilitar la reincorporación del trabajador cuando esté listo para volver.
6. ¿Se pueden despedir a un trabajador estando de baja?
- Depende del caso.
- No pueden despedirte solo por estar de baja, ya que sería un despido nulo.
- Sí pueden despedirte si la empresa alega causas económicas, disciplinarias o de rendimiento.
Sin embargo, si el trabajador considera que ha sido despedido injustamente mientras estaba de baja, puede recurrir ante los tribunales.
7. ¿Cómo reclamar si se vulneran tus derechos?
Si un trabajador cree que la empresa ha vulnerado sus derechos en relación con las vacaciones o la baja laboral, puede:
- Negociar con la empresa: Intentar una solución amistosa.
- Presentar una reclamación ante la Inspección de Trabajo.
- Acudir a los tribunales laborales si no hay acuerdo.
8. Consejos para gestionar tus vacaciones y bajas laborales correctamente
- Planifica las vacaciones con antelación para evitar conflictos con la empresa.
- Guarda copias de partes médicos y documentación para evitar problemas con la baja.
- Consulta con un abogado laboral si tienes dudas sobre tus derechos.
- No firmes ningún documento sin asesoramiento si la empresa intenta presionarte.
9. Conclusión
Las vacaciones y bajas laborales son derechos fundamentales de los trabajadores. Conocer la normativa y actuar con información es clave para evitar abusos y garantizar un trato justo por parte de la empresa.
Si tienes dudas o necesitas asesoramiento, lo mejor es contactar con un experto en derecho laboral para proteger tus derechos.
¿Necesitas ayuda legal sobre vacaciones o bajas? ¡Consúltanos!


